martes, 29 de noviembre de 2016

GUERRA DEL OPIO

Imagen relacionadaLas guerras del Opio  o las guerras anglo-chinas fueron dos conflictos bélicos que ocurrieron en el siglo XIX entre los imperios chino y británico. La Primera duró entre 1839 y 1842. La Segunda, en la que Francia se implicó con los británicos,estalló en 1856 y duró hasta 1860. Sus causas fueron los intereses comerciales que creó el contrabando británico de opio desde la India hacia Chinay los esfuerzos del Gobierno chino para imponer sus leyes a ese comercio.
La derrota china en las dos guerras, forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio. Los británicos coaccionaron a los chinos para firmar los Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y anexándose Hong Kong (ver Tratado de Nankín y cesión de Hong Kong al Reino Unido). Portugal siguió a los británicos, forzando términos de intercambio desiguales a China y la ampliación de Macao, bajo control portugués desde el siglo XVI.

Lo anterior contribuyó a la Rebelión Taiping, a mediados del siglo XIX, la Rebelión de los Bóxers, a principios del XX, y la caída de la Dinastía Qing en 1912. También, acabó con el relativo aislamiento chino respecto a Occidente
LA DEVOLUCION DE HONG KONG
Resultado de imagen para LA DEVOLUCION DE HONG KONGEs tras la Primera Guerra del Opio cuando la isla de Hong Kong ocupa un lugar en la historia al sercedida, con carácter indefinido, por China a Gran Bretaña mediante el Tratado de Nanking de 1842.Tras la Segunda Guerra del Opio y por la Convención de Pekín de 1860 se acuerdan nuevas cesiones a Gran Bretaña: parte de la península de Kowloon y la isla de Stonecutters.La superficie de la colonia aumentó significativamente con la incorporación de los Nuevos Territorios, parte de la península de Kowloon y la Isla de Lantau, arrendados a Gran Bretaña por 99 años a contar desde el 1 de julio de 1898 hasta el 30 de junio de 1997.Tras el establecimiento en 1912 de la República de China, Hong Kong se convirtió por primera vez en refugio político para los exiliados chinos procedentes del continente.En 1937, durante la guerra de China con Japón por Manchuria, se convirtió de nuevo en lugar de asilo para cientos de miles de chinos desplazados por la invasión japonesa.Durante la Segunda Guerra Mundial cayó en manos de los japoneses que la transformaron en centro militar de su campaña en Asia. Los británicos recuperaron Hong Kong en 1945 después de la rendición incondicional de Japón.La guerra civil entre nacionalistas y comunistas en China trajo de nuevo a oleadas de chinos que se refugiaron en el territorio antes y después de la victoria comunista de 1949.En los años 1950, durante la guerra de Corea, Estados Unidos prohibió comerciar con la China comunista, lo que perjudicó la actividad comercial de Hong Kong y ralentizó su progresión económica

LA VIDA DE LOS SOLDADOS EN LAS TRINCHERAS

 
Una de las peculiaridades de la I Guerra Mundial fue la inmovilización del frente tras la primera batalla del Marne. Los soldados cavaron cientos de kilómetros de trincheras, cada vez más complejas,  en las que vivieron la mayor parte de la Guerra.

 Resultado de imagen para LA VIDA DE LOS SOLDADOS EN LAS TRINCHERAS

Las condiciones de vida de los soldados fueron muy duras: la constante tensión ante la presencia muy cercana del enemigo, la gran cantidad de bajas (muchos muertos ni siquiera pueden ser enterrados), el frío, la humedad del largo invierno, el barro, la mala alimentación, la proliferación de ratas, la falta de higiene, la incomodidad... fueron pasando factura, física y psíquicamente, a los combatientes.
LA SOCIEDAD DE NACIONES EN LA GUERRA

Sesión inaugural de la Sociedad de Naciones:

15 de Noviembre de 1920


Organismo internacional, compuesto originariamente por cuarenta y cinco países, creado por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, el Pacto de la Sociedad de Naciones se anexó a todos los demás tratados. Su gran objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme. Fue el elemento clave de la propuesta del presidente Wilson.
La negativa del aislacionista Senado norteamericano al ingreso de EE.UU. y la exclusión de Alemania y la URSS, que no ingresaron respectivamente hasta 1926 y 1934, limitaron desde un principio su potencialidad.
La sociedad tuvo a su cargo la administración de los mandatos coloniales, de la ciudad de Danzig y de la región del Sarre, e intervino felizmente en algunas disputas territoriales. Su apogeo vino en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno, Pacto Briand-Kellog)

Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias fascistas y militaristas mostraron su ineficacia. Alemania y Japón  abandonaron la Sociedad en 1933, e Italia en 1936. La URSS fue expulsada en 1939. El inicio de la segunda guerra mundial vino a certificar la muerte de la primera organización universal de naciones.Resultado de imagen para LA SOCIEDAD DE NACIONES EN LA GUERRA
EL TRATADO DE VERSALLES

Resultado de imagen para EL TRATADO DE VERSALLESEl Tratado de Versalles fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente 5 años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los acontecimientos que desencadenaron la Primera Gran Guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado el 11 de noviembre de 1918 para poner fin a los combates reales, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir en un tratado de paz. El Tratado entró en vigor el 10 de enero de 1920. 

De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas disposiciones exigía que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,[1] desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales y pagar indemnizaciones a los estados vencedores. El Tratado fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en los años treinta con la llegada al poder del nazismo.
Resultado de imagen para historiaDIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
NOCHE DE CUCHILLOS LARGOS

Resultado de imagen para NOCHE DE CUCHILLOS LARGOS
La llamada Noche de Los Cuchillos Largos tuvo lugar entre la noche del 30 de junio y la madrugada del 1 de julio de 1934, y fue una purga política dentro del Partido Nazi que consistió en una serie de asesinatos cuyo blanco principal fue la cúpula del grupo militarizado SA y su líder, Ernst Röhm. Este sangriento episodio derivó de la desconfianza que Adolf Hitler y sus asesores sentían respecto de este grupo ante su crecimiento, y la posible amenaza que implicaba su líder, Ernst Röhm, veterano de la Gran Guerra. Al verano de 1934 el número de enrolados en la SA había llegado a casi 2 millones, superando el número de soldados con que contaban las Fuerzas Armadas. Por su parte, Ernst Röhm era conocido por su promiscuidad sexual, y se decía que pasaba jornadas enteras en fiestas etílicas y sexuales con jóvenes de la SA; ideológicamente representaba el ala izquierda del partido, tenía ideas socialistas, se oponía a los empresarios alemanes y no era totalmente fiel a Hitler. Heinrich Himmler, el jefe de las SS, Hermman Göring y Joseph Goebbels convencieron a Hitler de llevar a cabo el operativo. Así fue como durante una noche las unidades de las SS arrestaron y ejecutaron a Röhm y otros líderes de la SA. La Noche de Los Cuchillos Largos desarticuló a la SA y una buena parte de sus miembros fueron absorbidos por el ejército del Führer de Alemania.