martes, 29 de noviembre de 2016

Otorgamiento de la Ciudadanía a las Mujeres
Se enfatizan dos momentos: El primero, en el año 1933, cuando en el gobierno de Luis Sánchez Cerro se promulgó la Constitución que consideró el voto femenino en las elecciones municipales. La historia electoral del país consigna a la Asamblea Constituyente del 31 al 33, el escenario de los debates sobre el voto femenino; una conservadora oligarquía se opuso a conceder un derecho a la mujer más allá de las tareas de la casa u oficios menores. El segundo, en el año 1955, cuando mediante una enmienda constitucional remitida al Congreso por el presidente Manuel Odría, hasta que un 7 de septiembre del mismo año, la presión social de las organizaciones femeninas se ve reflejada en la ley N° 12391, que otorga a las mujeres el derecho a la ciudadanía. Sin embargo, se discriminaban del sufragio a los iletrados, por lo que la participación femenina en las votaciones de 1956 fue parcial, dado el alto porcentaje de analfabetismo por lo relegadas que estuvieron de la educación en el país.
En 1979, una nueva ley estableció la incorporación de los iletrados a la población electoral y con ello se elevó la participación femenina en los sufragios. El marco temporal que recorre varias décadas del siglo XX, presentado a manera de esquema, tiene la finalidad de mostrar que la obtención del sufragio obedeció a un proceso, el cual involucró hechos y personajes de los ámbitos nacional e internacional. De acuerdo con lo solicitado por los docentes, se han agregado enlaces que remiten a registros visuales.Resultado de imagen para Otorgamiento de la Ciudadanía a las Mujeres


No hay comentarios:

Publicar un comentario